viernes 31 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Gestos y Señales

14/04/2018
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Noticias Propias

Al final del siglo XX irrumpió el mercado el paquete tecnológico sojero, semilla resistente al glifosato y siembra directa, acortaron los tiempos productivos y aumentaron la cantidad de rindes por hectáreas.

Y en este naciente siglo XXI, la apertura al mundo de la República Popular China y sus más de 1000 millones de habitantes, produjo un aumento en la demanda de alimentos, que para la soja significó pasar de 219.980 Millones de Tn en la campaña 2007/08 a 345.870 Millones de Tn en la campaña 2017/18, un crecimiento cercano al 36% en 10 años.

Solo 3 países manejan en escala la producción de soja a nivel mundial, EEUU con 120.440 M de Tn, Brasil con 108.000 M de Tn y Argentina con 57.000 M de Tn, tomando como referencia los datos USDA 2017, ya que la campaña 2018 sufrió un fuerte impacto climatológico que interfiere en un análisis objetivo.

La disputa comercial entre EEUU y China muestra algunas señales o advertencias, en definitiva  hechos mediante un contrincante le muestra al oponente su capacidad de infringir un posible daño. Al igual que el desfile militar o las pruebas de lanzamiento de misiles, son una demostración de poderío, en la guerra comercial la aplicación de aranceles o las operaciones comerciales de pequeña escala, son la forma de mostrar al oponente lo que se puede y se es capaz de hacer.

La operación comercial confirmada por USDA, de la adquisición de 240.000 Tn de soja estadounidense por la firma agroexportadora argentina Vicentin, es una clara señal o advertencia comercial… ¿De quién hacia quién?

El principal mensaje es de EEUU a China: “Tenemos capacidad de operar con otros mercados”. Aunque desde la Casa Blanca, también saben que para los asiáticos resulta imposible reemplazar en el corto plazo los más de 30 Millones de Tn de soja yanqui.

Pero también hay un mensaje de Vicentin, ante el aumento del precio de la soja local muestra su alternativa de compra a en otro mercado: “productores y acopiadores argentinos si no me venden barato lo compro en otro lado”.

Argentina tiene una capacidad diaria de molienda de oleaginosas de 204.000 Tn, según CIARA, es decir que lo que compró Vicentin se muele en poco más de un día. La fuerte sequía de la presente campaña, que redujo a menos de 40 millones de Tn la producción de soja argentina, y la pelea comercial EEUU vs China, elevaron la expectativa del mercado en la región, Paraguay, Brasil y Argentina. Y el mercado local aumento su precio.

El escenario de crisis mundial, aun es dominado por la Especulación, relegando a la producción y el trabajo, que son los verdaderos generadores de riquezas. La soja no resulta ajena a este fenómeno global, a pesar su importante rol en la alimentación de la humanidad.

Mientras EEUU, ante la amenaza, reacciona rápidamente protegiendo la producción de sus farmers (productores),  en Argentina el gobierno continúa su política en favor de las grandes agroexportadoras y la banca, resultando más conveniente invertir en Lebacs antes que en producción, como ejemplificó Dardo Chiesa presidente de CRA, «Por ejemplo, ¿quién va a pagar impuesto a las ganancias? Con alegría muchos dicen, ‘muchachos, la renta financiera no va a pagar impuestos a las ganancias’. Bueno, es una muy buena señal, pongamos la plata en Lebacs al 27 por ciento y vayamos al borde de la pileta a tomar sol y que el riesgo lo corra otro.»

Sin señales, gestos o maniobras, los productores aún esperan por políticas públicas que alienten a no bajar los brazos a pesar de las inundaciones, la sequía y las promesas aun no cumplidas.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: brasilchinaciaraCRAdardo chiesaEEUUimpuesto a las gananciaslebacsparaguayrenta financierasequiasiembra directasojaVicentin

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto