En su informe mensual, el USDA recortó de 47 a 40 millones de toneladas su proyección.

Y, derivado de la menor cosecha de soja, el USDA también achicó la producción local de harina de soja, de 33,28 a 31,60 millones de toneladas, y el saldo exportable del subproducto del cual la Argentina es el principal proveedor mundial, de 30,80 a 29,50 millones. Este retroceso, sin embargo, no quita al país del liderazgo del mercado de laharina, ya que para el más inmediato competidor, que es Brasil, se prevén ventas por 15,45 millones de toneladas.
La secuencia adversa del informe del USDA para el complejo sojero argentino la completó el aceite de soja, cuya producción el organismo estimó en 7,95 millones de toneladas, contra los 8,40 millones previstos el mes pasado. Las exportaciones, en tanto, fueron revisadas a la baja, de 5,12 a 4,75 millones. No obstante, la Argentina continuará liderando el mercado global del aceite de soja, lejos de Brasil, para quien se prevén ventas externas por 1,45 millones.
El dato informado ayer por el USDA para la producción argentina quedó en línea con los 40,07 millones estimados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), pero quedó por encima de los 38 millones proyectados el jueves pasado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
A contramano de lo que ocurre en la Argentina, Brasil está levantando una cosecha récord de soja. Así lo marcó el USDA, al elevar de 113 a 115 millones de toneladas su estimación sobre la producción brasileña y al incrementar de70,50 a 73,10 millones el saldo exportable del país sudamericano, que así acentúa su liderazgo en el mercado exportador de poroto de soja, justo cuando crece la incertidumbre por el futuro de la relación comercial entre EE.UU. y China, el primer comprador global, que en la campaña 2018/2019 necesitaría importar 100 millones de toneladas.
Acerca del maíz, el USDA recortó ayer su previsión sobre la cosecha de la Argentina, de 36 a 33 millones de toneladas, y la dejó un 19,5% abajo de los 41 millones recolectados en la campaña 2016/2017. Respecto de marzo, el organismo estadounidense redujo el saldo exportable argentino de 25 a 24 millones.
Fuente: La Nación