sábado 25 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Duda Gigante

08/04/2018
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio, Noticias Propias

La guerra comercial entre China y EEUU, sacude al mundo. Al golpe estadounidense, con el arancel al acero y aluminio, responde el contragolpe asiático, con la publicación de una lista con aranceles a 106 productos, cuyo valor de importación rondaba 50.000 millones de dólares.

Desde la Casa Blanca acusan al Gigante Asiático de robo de propiedad intelectual «durante décadas», de forzar a las empresas estadounidenses a entregar su tecnología para acceder al mercado chino, y de limitar de manera estricta los sectores en que invierten los capitales extranjeros, imponiendo la asociación con una empresa local. Aunque el dato más objetivo, es que el déficit comercial que EEUU mantiene China es de 500.000 Millones de Dólares.

Por su parte el gobierno Chino, contesta con la intención de arancelamiento de 106 productos, de los cuales la soja (más de 13.900 millones de dólares en 2017), los automóviles (12.280 millones dólares en 2017), aeronaves de menor tamaño (9.500 millones de dólares en 2017), el propano licuado (1.760 millones), el algodón (980 millones) o el sorgo (950 millones), entre otras mercancías, afectan principalmente a estados del partido Republicano. Mientras diplomáticamente emite  un comunicado asegurando que las acciones de Estados Unidos “violan gravemente” las reglas del comercio multilateral y considera que la respuesta china es “un acto justo para defender sus derechos e intereses legítimos”.

La maniobra China produjo una caída del precio de la soja en Chicago de más u$s15 la Tn, sin embargo el mercado asiático consume alrededor de 100 millones de Tn (M de Tn), de las cuales EEUU le aporta mas de 30 M de Tn, que difícilmente puedan reemplazarse, ya que ni Brasil ni Argentina, 2° y 3° productor mundial de soja respectivamente, no tienen capacidad a corto ni a mediano plazo de cubrir esa cantidad.

La soja es un producto estratégico en el mercado global, fundamental para la República China, clave para la alimentación de su población de mas de 1300 millones de habitantes y la producción porcina de mas de 700 millones de cerdos, por ejemplo. Es por eso que avanza sin prisa pero sin pausa en  agregado de valor y la utilización estratégica del grano oleaginoso, involucrándose en el mercado como fueron la adquisición de Syngenta por ChemChina o de Nidera por Cofco. Es que el Gigante Asiatico ha decidido desde hace tiempo desarrollar su propia tecnología y promover la investigación y desarrollo independiente de la República China.

La industrialización y el control del mercado de la soja, está en plena agenda y cada maniobra del mercado no es azarosa para el Estado Asiático, como tampoco para el Estadounidense. La Republica Argentina como tercer productor mundial de soja, no debería desentenderse de sus productores y mucho menos de los demás eslabones estratégicos de la cadena.

Dejar librado a la suerte del mercado, no incidir en propiedad intelectual ni apropiarse del conocimiento estratégico a la producción agrícola, siendo el 3° productor mundial de soja, será fatal en este escenario de guerra comercial.

No proteger a los productores en un momento de crisis productiva como la campaña 2017/18, donde no solo no existen políticas que brinden respuestas acordes, sino que contrariamente se aumentan costos e impuestos a la producción primaria, es una muestra del nulo interés del Gobierno Argentino de constituirse en el actor mundial que potencialmente es, en materia agroalimentaria.

El mundo está en guerra, una guerra diferente, una guerra moderna, en la que detrás de los Estados Nación se ocultan poderes económicos que los trascienden. Los dos gigantes en disputa comercial sacuden al mundo en cada maniobra, aparecen con roles cambiados, un EEUU proteccionista y una China apoyada en la OMC.

Estamos en un escenario de guerra y de crisis global que promete cambios, un nuevo sistema que quiere nacer y un viejo sistema que se niega a morir, el resultado final seguramente cambiará la manera de producir en nuestro país y en la región. ¿Estaremos preparados para estos cambios? Hoy es una Duda Gigante.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: aranceleschinacrisis productivaestados unidosOMCproteccionismosoja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto