sábado 25 , junio , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Brechas

16/03/2018
en Economias Regionales, Fruticola, General, Horticultura, Noticias Propias

Desde la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) se emitió un comunicado del relevamiento de precios en góndola de varios productos, entre ellos frutas y verduras, donde lo que se puede observar es que sigue ampliándose la brecha entre el precio en góndola y el precio pagado al productor.

Según lo relevado por esta entidad, la brecha de precios subió 1,8% en febrero alcanzando un valor promedio de 4,52 veces. Los productos con mayores disparidades entre importe de origen y destino en el mes fueron: la pera con una distorsión de 8,71 veces, la manzana roja 8,35 veces, la calabaza 6,51 veces y el zapallito con una desigualdad de 6,02. Los cuatro elementos se ubicaron en el rango de brechas “muy altas”.

Pera: la diferencia subió 63,8% en febrero, de 5,32 veces en enero a 8,71. La causa fue la caída fuerte en los precios al agricultor (42,9%). Si bien se esperaba que los importes en origen bajen a partir de abril, con la llegada de la nueva cosecha, y después del aumento importante de diciembre, ese reacomodamiento se produjo en mayor magnitud y antes de lo esperado.

Pimiento rojo: la distorsión aumentó 34,1%, de 3,93 veces en enero a 5,27 en febrero (+1,3 veces). La variación se explica por el incremento en 24,2% en los costos al consumidor, combinado con un descenso de 6,4% en la compensación al agricultor.

Zapallito: la disparidad trepó 41,7% en el mes, de 4,25 veces a 6,02 (1,8 veces). La modificación se explica por el alza de 17,9% en los costos al público y una baja de 16,8% en la paga al cosechador.

Berenjena: la desigualdad ascendió 24,2% en el mes de 3,23 veces a 4,01 (0,8 veces). La alteración se explica por el derrumbe en 20,7% en los precios al productor mientras que los valores al cliente sólo retrocedieron 1,5%.

Desde diferentes sectores que atañen a la producción frutihortícola nacional se vienen discutiendo planes de lucha para visibilizar la grave situación productiva que están afrontando las economías regionales, ya que a pesar de varios pedidos formales ante diferentes carteras de gobierno, aun no se obtienen respuestas concretas para paliar dicha situación.

Los aumentos desmesurados de los costos energéticos, logísticos, impositivos y laborales, hacen que los productores opten por enterrar sus productos o directamente abandonen sus tierras, ya que no poseen la suficiente “espalda” para afrontar los desmedidos costos de producción.

Desde la otra punta de nuestro país, se habla de posicionar a la Argentina como proveedora de materias primas, pero esto no se concreta en términos reales cuando se ve cada vez más el agobio de productores, las soluciones y las políticas de largo plazo deben ser consideradas como parte de la agenda de gobierno para lograr esos objetivos de lo que tanto se habla en exposiciones y en mesas de dialogo.

Ser el supermercado del mundo, puede ser una arma de doble filo, ya que en nuestras góndolas se exhiben productos que no son los propios, sumado a que exige de políticas que contemplen a todos los eslabones de la cadena y así evaluar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, el mundo está cambiando y nos exige estar a la altura, no sin antes atender nuestra economía doméstica.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: CAMEfrutasgondolahortalizasproductor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto