El año 2017 fue Record en producción porcina, superando los 6 millones de cabezas faenadas, alcanzando una producción de 566.084 toneladas res con hueso, un 8.4% de aumento interanual, el consumo de carne de cerdos en la mesa de los argentinos superó los 14 kg/hab/año, un 9.1% de crecimiento interanual, según datos oficiales del Ministerio de Agroindustria.
Las exportaciones de productos porcinos alcanzaron las 11.798 toneladas, un incremento de poco más del 6% en volumen, respecto a 2016 cuando se registraron envíos por 11.108 toneladas, según publicó el SENASA.
Por su parte, el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere señaló: «el aumento de las exportaciones de cerdo da cuenta del crecimiento que experimenta el sector. A través de la Mesa de Exportaciones Porcinas definimos avanzar con países de Latinoamérica y Singapur en un corto plazo a la vez que apuntamos a la apertura de China, como un mercado estratégico y de gran importancia. Desde el Ministerio buscamos el equilibrio entre la oferta interna y lo que podemos ofrecer al mundo».
El humor festivo del Gobierno contrasta bastante con las opiniones reflejadas en el Sector y lo que pareciera ser una “panacea” para algunos, enciende las sirenas de alarma para otros. En diálogo con Radio La Voz, Alejandro Di Palma, productor porcino de la provincia de Entre Ríos criticó la medida de modificación del IVA, asegurando:»Si vos comprás con un 21%, y vendés con 10, esto termina con un quebranto importante. La sensación de esto es que son medidas que se toman con un absoluto desconocimiento, yo sostengo que fueron hechas con saña, por gente poco formada».
Por su parte, Juan Luis Uccelli, Presidente de la AAPP, aportó su visión a Radio La Voz: «Cuando comienza el gobierno a hacer retoques, quedan saldos técnicos que son difíciles de cobrar al productor. Y nada de esto baja al consumidor. En el medio, los supermercados se quieren quedar con un 10,5% de IVA. Todo forma parte de la poca seriedad que tenemos en el país para cuestiones productivas». Continuó asegurando: “El año pasado, se mintió diciendo que se iba a bajar con estas medidas el precio al público, cuando sabían que no. Hoy, estamos buscando los medios necesarios para informar lo que se está pasando».
Finalmente Uccelli concluyó «La inflación hoy es una locura. Está absolutamente desbocada, y no hay forma lógica de acotar este número. En las cadenas de producción, la mayoría de los insumos están dolarizados, y la producción se cotiza en pesos. De manera que estamos en una situación absolutamente frágil, a la espera que algún ministro de producción, alguien serio, visualice el problema y nos acerque una producción, porque la cuestión no da para más».
Finalmente, Di Palma agregó: «También hay un reclamo concreto de la participación del Estado en la regulación de la cadena de valor. Me parece central pensar que un productor que vende el kilo en pie a 27 pesos, tiene que ver su producción a más de 100 pesos, muchas veces 200, en el supermercado. Hay una distorsión manifiesta, y ningún actor centraliza su poder para acomodar esa distorsión».
Ser responsables al informar, es nuestra tarea como medio, los números no mienten pero suelen ser manipulados, incluso muchas veces pueden engañar. Festejar con bombo y platillo, mientras los productores del Sector están con las alarmas prendidas, debe llamarnos a la reflexión para ser objetivos y contundentes con lo que informamos.