sábado 25 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Rioja: productores de olivo, preocupados por las importaciones

26/01/2018
en Economias Regionales, General

Los productores de olivo de La Rioja están en alerta por el «hermetismo» con el que se manejan las negociaciones del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) en el que se podrían incluir las aceitunas o el aceite de oliva, debido a que en el caso de reducir los aranceles de ingreso el sector se vería «fuertemente perjudicado».

Temen ante la pérdida de competencia por acuerdos entre el Mercosur y Europa
Temen ante la pérdida de competencia por acuerdos entre el Mercosur y Europa Fuente: Archivo

En la Federación Olivícola Argentina contactaron a los legisladores nacionales de provincias productoras planteando que un tratado debe tener en cuenta que una de las partes no tenga subsidios que afecten gravemente la competitividad del otro.

En este caso, el Programa de Agricultura Común (PAC) es lo «único que impide que podamos firmar un acuerdo» con el sector, dados los importes que reciben tanto por kilo de fruta como por hectárea cultivada, independientemente del resultado de la cosecha: se estima un subsidio de entre el 20% y el 30% según la región. Es «imposible pensar en reducir los aranceles actuales», señala el documento.

Los productores plantean que la UE ofrece bajar los aranceles de ingreso de los aceites argentinos cuando, en la práctica, «nadie los paga ya que todos ingresan como importación temporaria y luego se envasan como europeos».

En ese marco insisten en que cualquier oferta que les hagan no mejorará las exportaciones ni a granel ni fraccionadas. En cuanto a las aceitunas, Europa solo se dedica a la exportación.

Además, los productores sostienen que el aceite fraccionado ya perdió mercados por los costos internos: «Si se permite el ingreso de Europa al Mercosur, se termina de destruir lo que queda de envíos a Brasil», afirmaron.

Diego Andrada, presidente de la Cámara Olivícola Riojana, explicó a LA NACION que el año pasado gestionaron la exclusión de esas posiciones arancelarias ante las carteras de Agroindustria y Producción y obtuvieron un compromiso de su parte. Aun así afirmaron que «parece inminente la inclusión del aceite de oliva fraccionado enel sistema de preferencias arancelarias».

En los últimos tres años, Brasil aumentó de manera significativa sus importaciones de aceitunas de mesa desde Egipto, lo que implicó una caída de casi diez puntos porcentuales en los envíos de la Argentina. Esto significó un fuerte golpe a la industria riojana ya que todas sus exportaciones son a ese destino.

Según datos de Agroindustria, Egipto subió 250% sus exportaciones a Brasil desde 2015. El 22% de los ingresos se realizan bajo una nomenclatura que no es la correcta. Las procesadas, listas para el consumo, entran como si fueran sin elaborar, además de tener preferencias en el tratamiento impositivo interno.

Fuente: La Nación

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: brasilCámara Olivícola RiojanaEuropaFederación Olivícola ArgentinamercosurOlivícola ArgentinaolivoPrograma de Agricultura Común

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto