Ulises Forte, presidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, dialogó con Chacra TV sobre la el protocolo que aprobó el Gobierno para vender carne bovina enfriada y con hueso a China, y afirmó que «este es el ejemplo en hechos de que articular lo público y lo privado da resultados».
«Tuvo mucho que ver la presencia del presidente Macri el año pasado en China», aseguró, y agregó que «estamos eufóricos y, humildemente, nos sentimos parte, porque hemos aportado desde lo técnico y lo económico; fue un gran logro que puede llegar a ser revolucionario entre la frigorífica argentina».
Forte se refirió a los años de demora para concretar esta apertura, y explicó que «fueron quince años, dentro de los cuales hubo doce en los que no había voluntad de hacerlo, y se hizo muy difícil porque se laburaba a media máquina«. En esa línea, relató que «después tuvimos que demostrar que no tenemos aftosa, y sabemos que los tiempos chinos no son los mismos que los nuestros: lo que para China es inmediato en Argentina es a largo plazo».
«A china hoy le vamos a vender todo lo que seamos capaces de producir, no tiene techo», manifestó, y detalló que «hoy el 50% de las exportaciones son a ese país, así que hay que ponerse urgente a aumentar la productividad porque en mayo o junio camos a poder vender todo lo que podamos producir».
«Está claro que cada vez se complementan más el mercado interno con el externo: porque estando el hueso en china se estarían llevando todos los cortes que nosotros no consumimos, y eso le da un valor agregado interesantísimo y no compite para nada con el mercado interno, sino que lo abarata», sostuvo.
En esa línea, destacó que «el corte más popular que se come desde el country hasta Fiorito es el famoso parrillero, y no hay nadie que pague la costilla, la tapa, el matambre, el vacío, como lo hace el argentino, así que podemos quedarnos tranquilos de que no afecta para nada el consumo interno»; y dijo que «esto va a favorecer a Argentina para que se mantengan los precios porque se complementa mejor: si las piezas que tienen muy bajo valor pueden aumentar, podemos bajar a las que tienen valor alto».
«Los cortes premium se van a Europa, los generales a China, lo delantero a Chile y los países árabes, y a los argentinos nos vuelve a quedar cada vez más de clavo la tapa, el vacío y el matambre, por eso se va complementando el mercado interno con el externo», indicó.
Sobre el final, remarcó que «es interesante ver esos 3 millones de cabezas que se recuperaron, como es interesantísimo ver tantos rodeos de cría que se empiezan a ver al costado de la ruta, y antes no se veían»; e insistió en la necesidad de «tener políticas públicas activas para incrementar el rodeo, porque la vaca se va a ir, el novillo también y el novillito lo vamos a seguir comiendo nosotros, entonces hay que abastecer todos los mercados».
Fuente: revistachacra.com.ar