viernes 31 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Con estos costos.. cuesta

13/12/2017
en General, Noticias Propias, Vitivinicola

Se viene una nueva vendimia y las expectativas son muchas, por un lado la de mejorar la performance productiva respecto a los últimos dos años y volver a la media histórica, por el otro las condiciones climáticas que, hasta ahora, parecen ser las adecuadas. Pero también se encuentra la preocupación por el aumento en los costos de producción, lo que compromete en gran medida la rentabilidad del productor vitivinícola.

En los que a costos se refiere, sólo los combustibles subieron un 33% durante el 2017, más que la inflación acumulada. Aunque el gobierno nacional comunicara, a través el Ministerio de energía, a las petroleras que el precio de los  combustibles se liberaría a partir del 1° de Octubre, la repercusión no se observó sino hasta finales de ese mes cuando el incremento del fue 10%. Luego en noviembre aumento otro 6%. Es decir que en menos de dos meses la suba en este segmento es del 16%.

Pero qué consecuencias trae este aumento para la vitivinicultura? Bueno los efectos son varios, el precio del gasoil se elevó a un valor de 20,20 $/litro impactando directamente en la actividad primaria ya que aumentan los costos del productor en mover su maquinaria, tractor e implementos y realizar las diferentes laboreos, pulverizaciones, etc .También aumenta el costo en flete para trasladar la cosecha considerando que solo esta actividad representa  casi el 25% de los costos de producción, es la labor que mayor peso relativo posee a lo largo del año.

Según un estudio realizado por ACOVI, antes de los aumentos de Octubre y Noviembre suponiendo un precio promedio del gasoil de $ 17,30 por litro la participación de la maquinaria (mantenimiento y combustible)  en los costos totales era  del 21,5% con un gasto $ 17.363 por hectárea. Mientras que el flete por cosecha (suponiendo una distancia media de 25 km y un rendimiento de 150 qq/ha) ronda los $ 2.831 por hectárea (sin IVA). Y representa el 3,55% de los costos totales. En este escenario los costos totales de producción ascienden a $ 80.721 por hectárea.

Ahora bien, luego del Aumento del 16% en combustibles el precio del gasoil se eleva a $20, 20 por litro, los costos en maquinaria ( que incluyen mantenimiento del tractor propio gasoil y flete )aumentan casi 3% representando ahora el 24,2% de los costos de producción Ascendiendo los mismos a 20.288$/Ha. Mientras que el flete por cosecha pasaría a costar $ 3.284 por hectárea (sin IVA), representando el 4% de los costos totales.

Este aumento del combustible acumulado repercute directamente en los costos totales de producción, incrementando estos en más de un 3,5%, pasando el costo por hectárea de 80.721 a $ 83.586 (sin amortizaciones). En definitiva producir una hectárea de uva cuesta ahora $ 2.865 más que en octubre de este mismo año.

Con este incremento, el observatorio de economías regionales de Acovi menciona que, Argentina se sitúa como segundo país con el precio de combustible más caro de América Latina, superando a Chile y Brasil.

En este sentido se agrega que esta medida repercute también en la competitividad del resto de los eslabones de la cadena vitivinícola, elaboración,fraccionamiento y comercialización ya que los costos en logística se han aumentado , los cuales ya están muy elevados respecto de sus competidores, dejando como consecuencia una menor renta obtenida , la que generalmente se traslada al productor primario.

En un escenario mundial y nacional más que complejo donde tanto el consumo interno como las exportaciones se han reducido, lo único que queda claro es que el productor y el resto de los eslabones de la cadena vitivinícola van a tener que sacar bien las cuentas para que producir uva y elaborar vino no sean solo un lindo deseo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: Acoviindustria vitivinícola

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto