lunes 20 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Échale leña al fuego

13/12/2017
en Editorial, General, Inicio, Noticias Propias

Sincerar la economía, le dicen algunos, ajustar para mejorar dicen otros, pagamos malas políticas es otro de los dichos, la realidad es que para el campo los enormes ajustes tarifarios de la energía, llámese combustibles, gas y luz, no hacen más que agudizar la situación de crisis de las cadenas productivas del agro argentino.

 

El combustible es el insumo básico para todas las producciones, Coninagro estima un consumo de 1.034 millones de litros de gasoil solo en el eslabón primario en la agricultura, lo que incluye laboreos, siembra, fertilización, pulverización, cosecha, transporte de insumos y movimientos dentro del campo, sumado al traslado de los productos a su destino y el gasto energético necesario para la transformación y agregado de valor a la materia prima.

“Con esto el aumento (por la suba del 6%) acumulado en menos de dos meses rondaría el 17%, pasando de 17,03 a 20,2 pesos el litro. Los combustibles se han incrementado un 33% durante 2017, más que la inflación acumulada”, señaló Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro.

El precio del gasoil de junio a diciembre 2017, aumentó 21%, pasando de $ 16,1 a $ 19,94 el litro. Las labores se deben realizar de igual manera, por lo que el esfuerzo de la producción en inversión para gasoil en las actividades agrícolas se estima en 20.617 millones de pesos, significando un incremento en los costos dentro de la finca por la medida de 1.448 millones de pesos. Si sumamos el transporte de los granos, el esfuerzo es aún mayor, ya que el impacto se estima en 1.571 millones de pesos extra. esto sin contar el impacto en el transporte de insumos y otros productos necesarios, por lo tanto, toda la cadena se ve afectada.

La suba viene en un momento donde los productores están cosechando el trigo y deben continuar con la siembra de soja y maíz. Para el caso de producciones como la ciruela para industria y el ajo, que también van a comenzar su cosecha, vemos que la ecuación se repite, los precios pagados al productor son muy bajos y los costos vienen en aumento no solo el asociado al combustible sino al aumento del valor de los insumos provocado por el tipo de cambio atrasado y a la inflación. Considerando los gastos son en dólares y los ingresos en pesos, la relación costo beneficio deja saldo negativo.

Las entidades ya están sacando las cuentas, el gasto adicional para todas las actividades desde la producción de granos y la ganadería a las economías regionales, rondaría los $ 4800 millones. Todas las producciones del sector consumen alrededor de 4000 millones de litros al año.

Ya en noviembre Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) había estimado en $ 10.850 millones el gasto extra del campo en gasoil versus la campaña pasada esto sin incluir este nuevo incremento. Según esta misma entidad, solo para la producción de granos, el aumento del combustible representará un gasto extra $ 2.100 millones. Además, el departamento de Economía de Coninagro calcula que los productores argentinos necesitaran 3.018 millones de pesos más para cubrir los costos de producción y en transporte que genera el aumento.

Entre los contratistas rurales, que representan el 70% del servicio de siembra y cosecha a nivel país, también hay enojo. “Ya estaba caro el combustible y con este aumento se encarecen más las listas de precios”, dijo Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma). “Encarece cada vez más los costos de producción”, añadió.

Según el ministro de Agroindustria, el gobierno anterior “depredó los recursos energéticos”. En esta línea, indicó: “Estamos pagando que hubo un valor inferior”. Insistió que se debe recuperar la energía perdida. “Es una realidad”, expresó.  frente a esta situación parece que lo único que vale es la política energética, como justificando que en esta ecuación el que pierde para que otros recuperen es el campo y sus cadenas de valor.

Mientras que los empresarios del campo siguen esperando gestos y políticas por parte del gobierno nacional, todas sus “energías “, valga la redundancia, van al sector energético. Y mientras tanto, los productores van a tener que echarle leña al tractor porque para el gasoil no les alcanza.  

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto