viernes 31 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La inflación en alimentos básicos es del 21,5%: pero gracias a Cristina los pollos siguen regalados

15/11/2017
en Avícola, Ganaderia, General, Granos y Oleoginosas, Lecheria, Porcino

En el último año apenas se ajustaron en un 8,7%. La mejor manera de cuidar el presupuesto familiar para llegar a fin de mes es seguir una dieta predominantemente carnívora. Eso es al menos lo que muestra el último relevamiento de precios de alimentos básicos realizado por el Indec en la ciudad de Buenos Aires.

La inflación en alimentos básicos es del 21,5%: pero gracias a Cristina los pollos siguen regalados

En el último año el valor del pollo entero se ajustó en apenas 8,7% versus 21,5% el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas. Semejante diferencial es un regalo del régimen kirchnerista, cuyos integrantes promovieron un crecimiento desproporcionado de la producción avícola para abastecer –negocios de por medio– al gobierno bolivariano, el cual, cuando dejó de pagar, generó una sobreoferta enorme de productos avícolas en el mercado interno (cuyo efecto inercial sigue en la actualidad a pesar de que algunas empresas avícolas quedaron en el camino).

En el segundo lugar del ranking inflacionario se encuentra la canasta vacuna con un ajuste promedio anual –para los cortes populares del asado, nalga, cuadril, paleta y carne picada– del 16,0%.

Buena parte de la baja performance inflacionaria de la carne vacuna se debe en buena medida al presidente Mauricio Macri, quien –cuando aún no estaba clara su victoria en las elecciones presidenciales– convenció a los criadores de apostar en el sector para promover así un proceso de retención de vientres que derivó en una mayor oferta de hacienda en la actualidad.

En los primeros diez meses de este año –según datos oficiales– la producción de carne bovina aumentó un 8,3%, mientras que el consumo interno creció un 4,8%. La exportación muestra un crecimiento del 32%, pero ese número debe tomarse con pinzas porque la mayor parte del aumento corresponde a cortes de bajo valor destinados al mercado chino que provienen de vacas de descarte. En ese contexto, el precio integrado de la res bovina minorista aumentó un 15,3% en el último año.

El tercer sector que se ubicó por debajo del promedio general es la canasta farinácea con un ajuste interanual del 18,0%. Con un detalle: el paquete de harina común ajustó apenas 1,8% en el último año, mientras que, en el otro extremo, las galletitas envasadas subieron más del 22% (lo que es esperable porque en una economía inflacionaria el mayor agregado de procesos suele requerir mayores ajustes de precios).

En este caso, la principal causa que explica el comportamiento de la canasta farinácea es la explosión de producción de trigo promovida por la eliminación de retenciones y ROEs, la cual, además de garantizar pleno acceso al insumo, contribuyó a mantener los precios locales del cereal a raya. La producción argentina de trigo pan pasó de 11,3 millones de toneladas en 2015/16 a 18,4 millones en 2016/17.

El índice picadita –perteneciente a la cadena de valor porcina e integrado por el jamón cocido, salame y salchichón– ajustó 22,8% en el último año (apenas por encima del promedio general), mientras que la canasta láctea ajustó en 26,3%.

La inflación láctea, si bien se viene desacelerando en los últimos meses, aún sigue bien por arriba del promedio general de alimentos debido a la restricción de oferta de leche generada por desastres climáticos y la ausencia de incentivos económicos para invertir o directamente permanecer en la actividad por parte de los tamberos de menor escala (que conforman la mayor parte del universo lechero).

Fuente: ValorSoja

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: inflación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto