martes 17 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Impuesto cero

15/11/2017
en General, Noticias Propias, Vitivinicola

Frente al anuncio del proyecto de la reforma tributaria y gravamen del 10% al vino y del 17% a los espumantes realizada por el gobierno nacional, diferentes entidades del mundo vitivinícola  salieron a expresar su disconformidad.

Tanta fue la repercusión que los gobernadores Alfredo Cornejo y Sergio Uñac de Mendoza y San Juan  respectivamente se reunieron el miércoles con el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, el objetivo de la reunión: lograr que el vino vuelva a impuesto cero.

Pese a encontrarse en veredas opuestas, esta vez la comitiva de la que también formaron parte productores y bodegueros, aunó fuerzas y se reunió con el ministro de producción. Allí plantearon  el daño que el impuesto produciría en la industria y remarcaron, las bondades del vino para la salud. El gran ausente fue Nicolás Dujovne, actual Ministro de Hacienda y quien impulsó la reforma impositiva que puso furiosos a los cuyanos además de tensar la relación Cornejo-Macri, ambos del frente cambiemos.

Varios fueron los aspectos que se expusieron y que argumentan por qué la aplicación de dicho impuesto seria letal para la viticultura. Entre ellos se encuentran, por supuesto, la baja en las exportaciones y la sustancial disminución de la comercialización en mercado interno, y la reducción del consumo per cápita. Por lo que una alícuota de estas características no haría más que profundizar la crisis que atraviesa el sector, restándole  aún más competitividad.

Otro aspecto que fundamenta la eliminación de este impuesto, y en el que enfatiza el gobierno mendocino, es que el vino no debe ser considerado una bebida alcohólica como cualquier otra, sino que posee propiedades beneficiosas para la salud, además del aspecto cultural y de la tradición que lo rodea. Buscan dejar en evidencia la diferencia que existe entre la cadena de valor del vino y los productos de elaboración industrial como la cerveza o las gaseosas. Trascendió también la presentación de un informe, con un análisis realizado por el Ministerio de Economía de la provincia de Mendoza, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y otras instituciones especialistas, en el que hace referencia a las investigaciones científicas que aseguran que el vino tiene propiedades antioxidantes, así como en su efecto benéfico para evitar problemas cardíacos y su función para reducir el nivel de lípidos, sólo para mencionar algunas.

En relación a esto Cornejo comento que: tienen «argumentos sólidos que se sostienen desde la salud, las economías regionales, las cuentas nacionales, como para convencer al Gobierno». Aunque aceptó que la reforma tributaria es positiva, pidió revisar este gravamen puntual. Uñac por su parte, abogó por la eliminación, sin preámbulos  además dijo: «Somos el séptimo país en el mundo con superficie cultivada de vid. Vemos con malos ojos que se grave una actividad que es genuina, que mantiene muchos puestos de trabajo» El sector  vitivinícola genera  105.000 empleos directos y alrededor  280.000 indirectos, con una superficie cultivada de 230.000 hectáreas en todo el territorio nacional.

Entonces esta instancia de diálogo efectuada el miércoles en la que Cornejo secundado por ministro de Economía de Mendoza, Martín Kerchner, y el mandatario sanjuanino  donde plantearon el daño que el gravamen produciría en la industria y remarcaron, las bondades del vino para la salud, trajo como consecuencia que Macri diera marcha atrás con la implementación del impuesto al vino. Por lo que la reforma sería presentada el lunes al congreso con algunas modificaciones. Así  lo comunicó el mandatario mendocino en su cuenta de twitter el jueves por la tarde: “El vino y los espumantes sin impuestos es un gran resultado, producto de un gran trabajo en conjunto con los ministros @NicoDujovne y @cabrerafran”.

Todos estos argumentos planteados para evitar la reforma tributaria para el vino también son válidos para realizar acciones que fomenten el progreso de esta economía regional. Así como los diferentes actores de la cadena se reunieron para expresar su enérgico rechazo a tal medida y lograron revertir la situación, es necesario que los más poderosos de la cadena se propongan modificar los problemas históricos y estructurales de esta  producción. ¿Por qué no se reunieron los grandes bodegueros para mejorar el precio de la uva? Cuando durante años que no sufrió modificaciones y la inflación seguía en aumento? Será que sus intereses no se veían vulnerados? ¿Por qué los gobernantes, organismos y entidades involucradas no superan sus diferencias y se ponen a trabajar para aplicar un plan integral que detenga el avance de Lobesia o para el control de las contingencias climáticas como la lucha antigranizo que tanto afectan esta producción? Por qué los organismos como INV permiten que se siga poniendo el precio a la cosecha dos meses luego de concluida la misma, atando de pies y manos al eslabón más débil: la producción y liberándolos a las maniobras especulativas? Es posible incentivar nuevamente el consumo interno y reactivar las fuentes de trabajo?

La eliminación del impuesto al vino es sólo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando los actores más influyentes trabajan en pos de la verdadera mejora del sector… para la cadena del vino es tiempo de ir por más.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: alfredo cornejoimpuesto al vinoMauricio Macrimendozasan juansergio uñacuniversidad nacional de cuyovino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto