jueves 19 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

INTI, por la brecha de los precios en esta temporada te pedimos

28/10/2017
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas

Editorial- OBRA

Ya pasa octubre, entramos en la temporada agrícola fuerte, en que se hace más propicio el clima para la producción, en que los rayos de sol y las gotas de lluvias abrazan la tierra y la estimulan a producir.

Empieza la temporada en la que el productor madruga con ganas y al caer el sol el cansancio se apodera del cuerpo, la luna cuida el sueño y alimenta la esperanza de que por fin la economía le favorezca.

La esperanza que no se pierde hasta el último suspiro y los sueños que renacen en cada flor, fruto o semilla que brota.

Al Dios del Sol le rezaban los INCAS, INTI le decían. Ese sol que acaricia el suelo, la semilla y la flor. Será al INTI en quien tendrán que depositar las esperanzas económicas los productores.

Como hace tiempo la economía no se apiada del eslabón más débil de la cadena. La dificultad continúa a pesar de los cambios de gobiernos y los resultados electorales.

En 2017 como en 2013, la diferencia entre el precio de origen (el que se le paga al productor) y el precio en destino (el que paga en góndola el consumidor), continua siendo un indicador desfavorable para el productor agropecuario.

Datos de FADA muestran que desde el trigo al pan el precio se multiplica por 10,5; en el sector lechero se multiplica por 3,6 y en la carne 2,4 veces.

De los $ 35,4  por kg de pan, el 62,6% son los costos de la materia prima, laborales, fletes, insumos y de estructura. Lo que queda, el 24,9% corresponde a impuestos y el 12,6% son las ganancias acumuladas en la cadena. La estructura muestra que el productor de trigo debe vender 12,7 kilos de trigo para comprar un kilo de pan.

En el caso de la leche, del precio final del sachet $ 20,3, el tambo representa el 26,3%, la industria el 31,2%, el comercio el 16,7% y los impuestos el 25,8%. Según la Subsecretaria de Lechería del Ministerio de Agroindustria, el tambero recibe $ 5,61 por litro vendido. Debe vender 3,6 litros para comprar un sachet.

Para la carne, el ternero representa el 41,1% del precio final, el feedlot el 17,6%, el frigorífico el 8,8%, la carnicería el 13,1% y los impuestos el 19,4%. Respecto al desempeño de la cadena cárnica, las ganancias cayeron a $ 0,54 por kilogramo al mostrador.

Para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la diferencia entre lo que percibe el productor y el consumidor se incrementó 5,02 veces el mes pasado. En su informe mensual sobre el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), indicó que la diferencia promedio entre el precio de origen y de góndola para 25 alimentos agropecuarios subió 16,9% en septiembre. Así, el salto de la brecha hizo caer la participación promedio del productor en el precio de góndola, que bajó de 27,2% en agosto a 24% en septiembre. Se destacaron nuevamente la zanahoria, con una brecha de 14,3 veces; la pera, con 7,86 veces; la naranja, con 7 veces; el zapallito, con 7,37 veces y el arroz, con 6,94 veces.

Según el  Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, el margen que surge entre los ingresos por ventas menos todos los costos (rentabilidad o margen neto) que atraviesa un productor para un establecimiento determinado, esta última campaña se redujo un 40% (contra la campaña anterior). Observando que afectó a la última campaña la suba de costos, principalmente impulsados por el transporte, servicios o impuestos, a lo que hay que agregar el daño que le produjo a los productores los excesos hídricos que se dieron sobre toda la zona núcleo productiva de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. «Este ciclo una tonelada de trigo, maíz o soja compró entre un 7% y 23% menos bienes que durante 2016, y entre 22% y 35% menos en promedio que durante el período 2004/2015».

Arranca una nueva campaña, se renuevan las esperanzas, florecerán las oportunidades y el productor le pondrá todo el esfuerzo y el compromiso a su labor cotidiana… Mate en mano, de a caballo, sobre el tractor, zapeando el riego en la hijuela… Esperanzado en que la economía le favorezca este año, como las lluvias, como ese rayo de sol que acaricia.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: CAMEcarneFADAfundacion mediterraneaierallácteosMinisterio de Agroindustriapantrigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto