lunes 20 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

El impacto de las elecciones en el sector agropecuario

27/10/2017
en General, Granos y Oleoginosas

¿Qué debe hacer el productor? El análisis de Pablo Adreani para la Semana Del Campo.

Hay 25 millones de toneladas de soja sin vender que esperaban el 22 de octubre. 

 

Terminaron las elecciones, lo cual tiene que tener un impacto en las expectativas del sector.

Las variables microeconómicas, es decir, tipo de cambio, tasas, inflación, no van a variar mucho, salvo el caso del dólar, que se proyecta en baja para los próximos meses, a excepción de la demanda de fin de año con lasvacaciones, las fiestas y todo lo que ello implica, y la capacidad de ahorro después del aguinaldo.

Pero desde el punto de vista de lo que sería la coyuntura del mercado, hay 25 millones de toneladas de soja sin vender que esperaban el 22 de octubre.

Esa fecha ya pasó, las expectativas son positivas desde el punto de vista del negocio en el mediano plazo, y esas 25 millones de toneladas de soja van a tener una especie de zanahoria: el 0,5% de baja a las retenciones a partir del 1 de enero del 2018.

Sin embargo, el productor puede llegar a cometer un gran error si por esperar ese 0,5% de más que va a tener por su precio, el mercado termina girando en una baja mucho mayor que ese 0,5%.

En conclusión, si el dólar va a estar atrasado, las tasas de interés van a seguir siendo positivas y el precio de la soja disponible tiene la espada de Damócles de 25 millones de toneladas sin vender, que van a venderse de acá a febrero o marzo, las chances de que el mercado baje son muy altas.

¿Qué debería hacer el productor? Debería vender la soja disponible, y colocar el excedente en pesos o en dólares, en Lebacs que son letras en pesos, o Letes, o en un Fondo Común de Inversión. El productor tiene que empezar a acostumbrarse a esas herramientas.

Para la soja nueva, que tocó 270 dólares la semana pasada: vendan el 20, 30 por ciento, cubran el costo de producción y no especulen a la suba infinita.

Fuente: Clarín

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: dólareleccionesretencionessoja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto