jueves 18 , agosto , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Panorama agropecuario: cerraron 426 empresas agropecuarias en 2017

14/10/2017
en Ganaderia, General, Granos y Oleoginosas, Lecheria

 En un país que basa su exportación en productos cerealeros y oleaginosos junto con sus derivados, se hace importante planificar u organizar mejor su producción en el territorio. Con asistencia del sector público que permita el desarrollo de los sectores privados sin caer en la asignación de recursos por parte del mercado. Lo cual serviría para una mejor regulación entre la ambición desmedida que conduce a las prácticas comerciales ilegales. 
Los cambios climáticos y productivo-organizacionales experimentados en el último tiempo comenzaron a mostrar diversos efectos, una combinación de ellos a la vez complica las producciones futuras. Recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario nos dice que los contratistas rurales trabajan 80 por ciento del área sembrada y cosechada. En más detalle, tienen a su cargo el 90 por ciento de la cosecha de granos, el 70 por ciento de su siembra y el 70 por ciento de la aplicación de agroquímicos. Este último dato está en debate en la actualidad, estas nuevas formas de organización de la producción –principalmente la de exportación y que genera mayores divisas-, una agricultura de commodities o no. Al medirse la agricultura en toneladas y divisas se pierde de vista el sentido del sector, producir alimentos, que no afecta a la población, y exportar los saldos ¿Es posible esto? ¿Se puede ir, regulando, la demanda externa que nos fuerza a introducir modificaciones en la agricultura para cumplir metas “record”? Las consecuencias de una agricultura de commodities generadora de divisas son pueblos afectados, en algunos casos, con cáncer y otro tipo de enfermedades . Estos casos ocurren en la pampa húmeda y otras regiones. El silencio alrededor del tema preocupa. 
Los contratistas a su vez, como dice el informe, concentran la aplicación del 70 por ciento de los agroquímicos. Por lo tanto, los contratistas rurales en siembra y cosecha representan el 80 por ciento y el 20 por ciento restante quedo en manos de productores dueños de sus propias máquinas y equipos. Estos contratistas rurales se encuentran en los países como Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. 
No obstante, el negocio de participar en el proceso de siembra y cosecha lo posiciona con claros intereses ya que concentran el 60 por ciento de la compra de maquinaria agrícola. Si bien estos servicios han dado un salto cualitativo en la producción granaria debemos tener en cuenta que se hace más riesgoso el negocio al depender de los servicios y los contratos en un sector donde potencias como Estados Unidos, Brasil, Rusia y China también juegan con otros niveles de tecnología y Estados más proteccionistas y que organizan su producción en función de sus prioridades.
Un ejemplo del sector pecuario nos trasluce un poco la necesidad de tener un Estado con mayor capacidad de incidencia ante las urgencias.
Un política económica implementada fue el Plan Belgrano-Estímulo Agrícola, a los productores de soja, que es el 5% por tonelada de soja. Para los productores de las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Misiones, Catamarca, La Rioja y Chaco, según el decreto de febrero de 2017 Estimulo Agrícola Plan Belgrano , dice: Que asimismo, la norma dispuso que se consideran dentro de dicha asignación la suma de PESOS UN MIL MILLONES ($ 1.000.000.000.-) para otorgar compensaciones a la producción de soja en las provincias comprendidas en las acciones de la Unidad Plan Belgrano, de acuerdo con el Artículo 2° del Decreto N° 435 del 1 de marzo de 2016 ¿Se estimula la agricultura de commodities? 
En las Acciones de la Unidad Plan Belgrano por ahora se ha ejecutado, en estos primeros diez, solo el 33 por ciento. Los gastos corrientes para esta unidad en los primeros ocho meses están en cero, si lo comparamos contra el 2016; mientras que los gastos de capital han crecido un 52 por ciento.
Siguiendo en esta misma la línea hay una emergencia en las pymes del agro, que calculan pérdidas por 1.500 millones de pesos con 7 millones de hectáreas afectadas en la pampa húmeda. 
Según los datos de la AFIP entre enero y agosto del corriente año cerraron 426 empresas vinculadas al sector agropecuario. Ahora pasando de la agrícola a lo pecuario, en el caso de los lácteos encontramos que si bien se mejoró el precio por litro de leche al productor la situación climática está complicando el cierre de tambos, según la OCLA computan unos 340, entre 2016 y lo que va del 2017. La balanza comercial arrojo un saldo superavitario similar al de 2009, tuvo una merma de casi 400 millones de dólares, entre 2016 y 2015.
En términos de producción, la exportación, tuvo en los primero siete meses un total de 115.756 toneladas , este volumen acumulado es el más bajo registrado en los últimos 14 años (ene-jul 2003 75.941 toneladas).

Fuente: Ahora Río Negro

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AFIPagroexportacionesEstímulo Agrícolaplan belgrano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto