miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Economía cambia …y la viticultura también

09/10/2017
en General, Vitivinicola

Nota de Elaboración propia- OBRA

La vitivinicultura es una de las economías regionales en la que más actores intervienen, es una actividad histórica y tradicional, pero como la mayoría de las cadenas productivas del país viene experimentando diferentes cambios a lo largo de su evolución, entre ellos el fenómeno de la concentración.

Si tomamos solo la cuestión primaria encontramos que en el año 1994 la superficie cultivada de vid ascendía a 209.838 has distribuidas en 34.988 viñedos, con una media de 6 ha/viñedo. Ya en el 2016 el número de hectáreas se situaba en 223.944, pero se registraron 24.693 viñedos (con una superficie media 9 has/viñedo). Mientras la superficie cultivada aumento un 7,5% en 22 años, la cantidad de viñedos se redujo un 28%.

Más aún, si nos enfocamos en los últimos 10 años (2006-2016) y analizamos los datos de INV podemos extraer que la superficie nacional aumento solo un 2% mientras que el número de viñedos disminuyo un 4,6%.

Ahora bien, ¿Cómo están distribuidos los viñedos y su superficie?

En cuanto a su extensión, según datos del  registro de viñedos y superficies del INV para el año 2016, casi el 78% de los viñedos corresponden a extensiones de hasta 10 hectáreas, pero abarcan solo el 25% de la superficie nacional, con 19.264 explotaciones consideradas pequeñas. En el otro extremo, se encuentran las unidades productivas de 50-100 has  y más de 100has que con solo 649 unidades productivas con el  2,6% de los viñedos y el 17% de la superficie.

Entre 1994 y 2012 disminuyeron un 29,5%  las explotaciones de hasta 15 has y aumentaron un 67% aquellas que poseen más de 100has.

Para aportar al análisis se observa que mientras el 10% de los productores de menor superficie (en promedio 2 hectáreas) poseía sólo el 2% de lo producido y el 50% de los productores más chicos significó el 8% de la producción, en el otro extremo, el último decil, es decir el 10% de los productores con mayor proporción de superficie cultivada (en promedio 80,3 hectáreas), detentó el 58% de la producción.

 

Como primera conclusión podemos extraer que solo el 7% de los viñedos, aquellos de mayor escala poseen casi el 50% de la superficie cultivada con vid. Y en segunda instancia se observa un crecimiento de los viñedos de mayor escala. Es decir, mayor superficie, menos cantidad de viñas pero de mayor extensión. Más tierras, menos dueños.

Estas transformaciones sufridas a nivel nacional vienen acompañadas por los cambios en el escenario mundial, cinco países líderes concentran el 50% de la producción mundial: Italia, Francia España, EE.UU y Australia.

Según la OIV argentina pasó a ubicarse en el noveno lugar en la producción de vinos luego de chile, somos es el séptimo país consumidor de vino del mundo, con más de 1000 millones de litros por año. Italia es el primer productor y España el país con mayor superficie cultivada.

Así están las cosas, la producción vitícola viene experimentado una serie de cambios en los últimos años,  si bien nos posicionamos entre los primeros productores del mundo las ganancias quedan cada vez en menos manos y lógicamente no son la de nuestros pequeños productores.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: australiachileconcentraciónEEUUespañafranciaINVitaliaOIV

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto