martes 31 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Ganadería: Crecimiento real o solo (viejas) expectativas.

30/09/2017
en Ganaderia, General

Nota de elaboración propia- OBRA

Si hacemos un pequeño repaso por los títulos de los medios más importantes, las noticias para el sector Ganadero fueron muy buenas esta semana. El potencial de crecimiento de la carne vacuna es tremendo, el consumo de carne es record, creció la producción de carne un 8%, son algunos de los titulares que encontrábamos en varios de los medios nacionales.

Pero si profundizamos la lectura y sumamos algunos datos y analizamos estas afirmaciones se vislumbran algunas dudas al respecto.

“El tremendo potencial de crecimiento” que se augura para la carne vacuna no termina de encontrar su rumbo, al tomar los datos de faena de los primeros 8 meses del año nos encontramos que la faena de hembras se encuentra 13,1 % más alta que la encontrada en el mismo periodo del año anterior, la retención de vientres que ya se veía con un ritmo lento en el stock informado por SENASA en el mes de marzo  luego de la primera campaña de vacunación sigue sin buenas noticias lo que demuestra que al productor ya no lo seduce esta acción , ya que el valor real de la hacienda se encuentra un 12% por debajo de lo que se encontraba hace un año.

En el consumo de carne record, no es la carne vacuna justamente la más beneficiada. Los 58 kg de carne vacuna consumida por habitante en lo que va del año solo son alentadores si lo comparamos con el periodo 2016, que fue un año para olvidar, ya que el consumo de la misma fue de 53 kg por habitante.

Aunque muchos atribuyen la baja de consumo al abaratamiento de carnes alternativas, o a la promoción que estos sectores han sabido realizar, o a la diversificación de la proteína en la dieta, etc. La afirmación del presidente del IPCVA tiene que ver con que “El consumo de carne vacuna en el mercado interno va atado al humor de la billetera”- aseguraba Forte- y sin una mejora palpable del poder adquisitivo de los argentinos este parámetro no mejorará y lejos seguirá de los 62,3 kg de promedio de la última década.

Un crecimiento del 8% de la producción interanual solo puede verse de forma optimista al compararse con el mal desempeño del 2016, si consideramos los últimos 38 años, el acumulado de faena del 2017 enero-agosto se encuentra en el puesto 23º.

Si queremos una suba considerable de la producción no podemos seguir faenando con los bajos pesos actuales y durante el 2017 el promedio del peso al gancho se ha reducido en aproximadamente 3 kg.  Todo esto sin sumar las pérdidas que dejaran las inundaciones para los próximos 3 o 4 años.

Lo que también aseguro Forte “Hacer carne y venderla es el futuro para los próximos 30 años”, tienen más que ver con expectativas débiles, y poco tienen que ver con un crecimiento real.

 

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: ganaderiahaciendaICPVAsenasa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto