En el oeste bonaerense, productores piden “un acuerdo de colaboración inter institucional” en donde intervengan diversas áreas del Gobierno y entidades agropecuarias.
En el marco de la reunión de la Mesa Provincial de Política Lechera, la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) presentó a las autoridades bonaerenses un proyecto tendiente a la creación de un “comité de coordinación de acciones» para reparar “con urgencia” los caminos rurales bonaerenses más afectados por las inundaciones y que, en varios casos, por su mal estado imposibilitan la salida de la producción.
“Sabemos que la imposibilidad de ingresar y salir de los tambos es hoy la principal causa de cierre de establecimientos, por el desánimo y los costos adicionales que ocasiona”, marcó la entidad en el documento que tiene como objetivo primordial “lograr con urgencia condiciones de tránsito permanente hacia los establecimientos de producción de leche”.
Como un primer paso, proponen un acuerdo de colaboración inter institucional y conformación de un comité de coordinación de acciones: “Dado el tamaño del desafío, será necesario acordar entre los sectores convocados a resolver el problema de los caminos rurales una distribución de áreas y responsabilidades”.
Para esto, se enfatizó: “Será necesario superar rivalidades y recelos tan propios de nuestras instituciones, y afrontar el desafío de armonizar en función del conjunto (…) Son muchos los agentes estatales que tienen experticia en nuestro asunto y por necesidad y conveniencia será prudente convocarlos como integrantes o asesores de un Comité de tránsito rural”.
Para esto, Caprolecoba consideró conveniente la participación, además de Agroindustria, de la Subsecretaría de Asuntos Municipales bonaerense para “coordinar y sistematizar en una base provincial los detalles regionales”.
Paralelamente, se consultará a la Facultad de Ingeniería de la UNLP o de otras casas de estudio “que cuenten con saber técnico acerca de mecánica de suelos, cimentaciones y comportamiento frente a las cargas dinámicas”. Asimismo, se requerirá la intervención de Vialidad e Hidráulica Provincial, mientras que “para confeccionar el presupuesto necesitamos la participación de técnicos de la Dirección provincial de Presupuesto”.
Desde el sector privado, se convocará a la AACREA, a la Comisión de lechería de Carbap, a representantes de las Cámaras regionales de productores de leche, a las representaciones provinciales de Apymel y al CIL.
También, de concretarse dicho comité, se consultará al Ministerio de Transporte de la Nación, secretaría de planificación estratégica, “para adecuar y alinear los trabajos con su proyecto”.
“Suponemos que, dada la ambiciosa característica de esta propuesta, como también de la urgencia en concretar soluciones, será necesario contar con instrumentos legales que habiliten las resoluciones y aseguren los recursos”, señaló la entidad, razón por la cual consideró que “será conveniente contar con la participación de legisladores provinciales de diferentes bloques”.
FINANCIAMIENTO. Al advertirse que “la situación de los caminos, sobre todo en momentos climáticos adversos, forma parte de la desinversión en general de nuestra provincia, y es uno de los elementos que más influyen en la falta de competitividad sectorial”, Caprolecoba subrayó que “el apoyo financiero de este plan debe incluirse dentro del esfuerzo del conjunto social para salir del atraso”.
A partir de “un análisis de las obligaciones de cada sector, Estado Nacional, Provincial y municipalidades por un lado y por otro, el sector privado, industria y productores de leche”, la entidad sostuvo: “Deberemos definir el modo y las proporciones en que se adquiera este pasivo, es decir quiénes y en qué proporción deberán afrontar los pagos de esta inversión”.
En esa línea, añadió el documento: “Los municipios y la provincia tienen herramientas y recursos como para comenzar las obras urgentemente, pero también será imprescindible aumentar esos recursos con apoyo financiero, técnico y administrativo, como así también contratar empresas con capacidad de acelerar los resultados”.
“Frente al aluvión de la demanda habrá que jerarquizar prioridades, definiendo criterios para ser aplicados con equidad y sin motivos para demoras. El estilo de la ejecución estará caracterizado por la celeridad y transparencia. Los productores necesitamos el acompañamiento del Estado y del conjunto social para revertir el desánimo y recuperar la confianza”, puntualizaron.
Fuente: LetraP