viernes 3 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Mirando el mar Caribe, olvidamos la Cuenca del Salado…

17/09/2017
en Editorial

Editorial- Observatorio Rural Argentino

Tres actores para el análisis: los medios, el Estado y los productores.

Encender la televisión y asistir en vivo el terrorífico avance de los huracanes en el Caribe, cambiar consecutivamente los canales y no encontrar nada de lo que vemos a diario cuando salimos a la calle. Los medios masivos de comunicación que se empeñan en mostrar la realidad del norte pero nada de la crueldad que se vive en el sur profundo, en nuestra casa.

El gobierno nacional argumenta que a través del Fondo de Emergencia Agropecuaria comenzó a mejorar caminos rurales, alcantarillas; entregó maquinaria vial, en un trabajo conjunto con los municipios y las provincias. Además, otorgó líneas leasing con Banco Nación y Banco Provincia. En palabras del ministro Buryaile: “porque para un productor la pérdida de toda su producción, por más que en el porcentaje nacional no sea significativo, es todo. Del Fondo de Emergencia Agropecuaria, que consiste en $500 millones anuales, llevamos ejecutados el 46%. Y alcanza a más de 9.600 productores”.

El principal fundamento del gobierno nacional por su inacción tiene que ver con las obras públicas que hoy no avanzan por “responsabilidad de la falta de acuerdo de las provincias” y porque “son obras que no se hicieron durante tantísimos años en la Argentina”. ¿Es entonces un posicionamiento nacional no solucionar los problemas territoriales?, se puede afirmar que sí. Un ejemplo de esto es el origen de las rutas que aíslan a la mayoría de los pueblos pampeanos: son rutas nacionales, como la RN 188 y la RN 35, que atraviesan de norte a sur y de este a oeste el país y sobre las cuales los municipios y las provincias no poseen jurisdicción, competencia ni autoridad.

En lo que va del año legislativo, los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados se reunieron formalmente en apenas dos oportunidades:  para debatir la posibilidad de crear un Instituto Nacional de la Pera y la Manzana (que tuvo dos intentos:  en una primera oportunidad no alcanzó el quórum reglamentario, mientras que el segundo intento terminó suspendiéndose) y este martes, en el que también resultó imposible debatir alguna propuesta relativa al sector dado que ningún diputado del bloque oficialista se presentó a la reunión..

Los productores, organizados en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) aseguran que «el 60% de la ganadería está afectada por la inundación« y reclaman una reunión con la comisión de emergencia y desastre agropecuario para analizar el «preocupante» cuadro de situación del sector. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, puntualizó hoy que «hay más de 10 millones de hectáreas de las más productivas inundadas», por lo que definió la situación como una «catástrofe» y «ahora, cuando baje el agua, sí hay que hacer las obras porque la Argentina se pierde una gran chance de producir algo que el mundo quiere y que necesita, que son alimentos».

En opinión de la Federación Agraria Argentina (FAA), el gobierno nacional debe trabajar para «el salvataje de los pequeños y medianos productores». Marino confirma que «No queda más tiempo, la emergencia de nuestros representados no puede ser vista en función del impacto en las arcas de la economía nacional; lo que realmente está en juego es la continuidad productiva de cientos de productores que corren serio riesgo de abandonar su actividad».

El relevamiento de Carbap también alerta sobre el crítico panorama de la lechería en Buenos Aires debido a la mala situación de los caminos rurales. De 2.485 tambos, un 60% (1.498) está en la zona afectada. En tanto, de sus 467.625 vacas en ordeñe, el 67% se encuentra en la región comprometida por el agua.

Entre Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba hay casi 22 millones de hectáreas de campo anegadas, lo que complica no solo la agricultura sino también la ganadería ya que se encuentran afectadas más de 14 millones de cabezas, el 34% del rodeo vacuno y el 25 % de la agricultura del país. Es decir, las inundaciones en la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria nacional y ya está comprometida una parte importante de la producción de cara a la nueva campaña agrícola.

Para aclarar un poco el panorama, estas inundaciones implican para Argentina una pérdida de facturación en producción de más de 1.000 millones de dólares por año. Con la ineludible posibilidad de que esas pérdidas se trasladen a los precios de carne vacuna en góndola, lo que afectaría aún más a los habitantes de la zona y el país. No sólo no pueden salir de sus pueblos ni sembrar, ni cosechar, ni recuperar los alambres, los postes y rollos de alfalfa que quedaron bajo agua, muchos ni siquiera pueden salir de sus casas, las estaciones de servicios bajaron sus ventas, tuvieron que despedir empleados, las ambulancias no llegan a los lugares, se recorren 3 veces más de kilómetros para llegar a destino, los mercados sin mercaderías, las cooperativas de trabajo y las pymes devastadas porque no pueden distribuir sus productos en la zona, los maestros y los médicos no pueden ir a trabajar, los niños no pueden participar de actividades deportivas provinciales, cada vez que un vehículo sale a la ruta las posibilidades de llegar ileso al sitio deseado se reducen debido al estado de los caminos, accidentes de tránsito diarios, economías regionales desmembradas. Y nosotros esperando que Irma llegue a Puerto Rico.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto