miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Cuenca láctea Villa María se consolida

18/09/2017
en General, Lecheria

Se ha convertido en la principal cuenca láctea del país, procesando más de 20% de la producción nacional de leche, tomando como referencia a lo que el Inta define como perímetro de la cuenca.

Esto es, sumando a Las Varillas, Pozo del Molle y Alicia hacia el este, la zona de Ordoñez y Ucacha hacia el sur, las localidades de Calchín, Oliva y Pampayasta hacia el norte, y Dalmacio Vélez hacia el oeste.

En esa zona descripta operan cerca de 100 empresas lácteas, de las cuales tres procesan cifras superiores o del orden del millón de litros diarios (Saputo, Punta del Agua y Noal), dos en el orden de 500 mil litros diarios (Nestlé, y Sobrero y Cagnolo) y tres entre 150 mil y 220 mil litros diarios (Cooperativa Arroyo Cabral, El Puente y Puyehué). Pero además hay varias compañías que procesa de 50 mil a 100 mil litros diarios entre las que pueden citarse a Cayelac, Lácteos Marca, La Varense, Lácteos Cerutti, Santa Clara, Conrero, La Cenobia, y El Craikense, entre otras. 

Todo este entramado industrial procesa no solo los cerca de 100 millones de litros de leche mensuales provenientes de los más de 850 tambos que hay en la zona, sino que se “importa” otra cifra similar, lo que da un número de procesamiento diario superior a los 6 millones de litros de leche (que multiplicados por 365 días arroja un total anual por encima de los 2.100 millones de litros de leche, es decir más del 20% de la producción nacional). 
Un trabajo del ingeniero Sergio Dequino, técnico del Inta destaca que en la Cuenca Villa María, se elabora el 27% de la producción nacional de quesos y el 40% de los quesos de pasta blanda.

Cuestiones de orden agroecológico para producir leche (en una zona tipificada como subhúmeda o semiárida), de abundante existencia de agua de buena calidad, junto a la decisión de cientos de emprendedores de producir quesos se conjugaron para que esto suceda.

A pesar de los vaivenes del país, la región de Villa María supo explotar las ventajas comparativas y competitivas, como por ejemplo la existencia de la Escuela Superior Integral de Lechería, empresas metalquímicas con mucha historia, las universidades, y niveles cada vez mayores de organización gremial (Apil, Apymel y PylaCor). También merece citarse el aporte del Inta que durante décadas trabajó en la mejora de procesos y en la década del ´90 promovió más de 30 grupos de Cambio Rural, posibilitaron un crecimiento en gestión y calidad.

Atrás ha quedado el estigma que definía a Villa María como una productora de quesos de baja calidad. Hoy desde la zona se producen quesos de altísima calidad, tanto en líneas de consumo masivo como en especialidades.

En la actualidad, el Cluster Quesero de Villa María (que integran un conjunto de instituciones de la región, entre ellas la Escuela Superior Integral de Lechería, el INTA Villa María, la UNVM, la UTN, cooperativas, asociaciones de productores y asociaciones de Industriales) ya ha logrado su personería y continúa batallando para construir la cámara de maduración de quesos en el Parque Industrial de la ciudad, con el objetivo de mejorar su competitividad y sustentabilidad; y canalizar parte de la comercialización, además seguir buscando canales para el crecimiento, mediante el trabajo asociativo.

Fuente: TodoAgro

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: cluster quesero de villa mariacuenca lecheravilla maria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto