Nota de Elaboración propia- OBRA
La primavera llega con todo y parece que nunca se fue desde el año pasado. Venimos con un nivel de lluvias de carácter estivales y no hay nada que nos asegure que esto tenga un freno.
A raíz de un informe realizado por Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) podemos apreciar que este año también será de pérdidas ya sea en lo sembrado que no se pueda cosechar, o directamente lo que el agua no nos permitirá realizar. Afectando a todos sectores del agro y la infraestructura en general con la que cuentan los establecimientos, se estiman que el sector agropecuario perdería alrededor de 1500 millones de dólares.
El Ministerio de Agroindustria cuenta con un Fondo de Emergencia Nacional que no supera los $500 millones para todo el país. Deberíamos multiplicarlo varias veces para que pueda alcanzar a cubrir únicamente lo que los productores se están perdiendo de producir.
Ya son 10 millones de hectáreas aproximadamente las que se encuentran comprometidas, de las cuales 25% corresponde la agricultura y 26% a la ganadería.
La zona núcleo es la más afectada, comprendiendo una gran parte de Buenos Aires, Noreste y sur de La Pampa, Córdoba y Santa Fe. Que ya lleva acumulado en lo que va del año, 1500mm de precipitaciones. Si tenemos en cuenta solo el sector de la agricultura y ponemos sobre la mesa únicamente lo que no se podrá realizar de la siembra gruesa en la próxima campaña 2017/2018, hablamos de 1,2 millones de hectáreas que corresponden a 1,2 millones de dólares aproximadamente. Siendo el principal perjudicado de esta ecuación “EL PRODUCTOR”.
Entrando en mayores detalles del informe que ha elaborado Carbap, como ya dijimos previamente, la Zona Núcleo es la más afectada. Podemos mencionar a la Cuenca del Rio del Salado como punto crítico, donde las mejores producciones se desenvuelven “como pez en el agua”. Excepto que esta vez, las “vacas bajo el agua”, son alrededor 14 millones de cabezas, representando el 26% del stock ganadero nacional y el 43% del que se produce en la Zona Núcleo.
Sin dejar afuera a uno de sectores más golpeados de estos últimos años por las políticas llevabas a cabo por este gobierno, los tambos también sufren de las inundaciones. Simplemente en provincia de Buenos Aires, 1.498 tambos, con sus 467.625 vacas en ordeñes son las más afectadas. «Esta actividad se ha visto fuertemente afectada, no solo por el impacto directo de las precipitaciones sobre la oferta de forraje y bienestar animal, que ocasionó una merma en la producción, sino también por el colapso de la red vial que impidió el normal envío de la leche de los tambos a las usinas lácteas, teniendo que tirarse la leche en muchos casos por la imposibilidad de sacarla de los campos», expresa puntualmente el informe.
A raíz de esto, vemos cómo las autoridades máximas del Estado Nacional y Provincial en cada caso, hacen odios sordos a los reclamos. Hasta ahora solo Buenos Aires y La Pampa han decretado el Estado de Emergencia, pero sin llevar a cabo acciones concretas. Ya cansados de esta indiferencia parece ser que Twitter es la vía por la cual se canalizan las incertidumbres. «Se complicó todo aún más. Se frena el inicio de la campaña en Buenos Aires y La Pampa», «Va a quedar área sin sembrar», twiteo Esteban Copati, un analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. También lo hizo un productor de Trenque Lauquen, Guillermo Villagra, «La zona ya venía muy complicada. Así no va a arrancar la campaña», tras haber recibo precipitaciones de más de 60mm. Un empresario agropecuario, Diego Salaberry. “Acá el sector que produce el 60% de las exportaciones del país está en jaque por las inundaciones y nos siguen mostrando Miami e Irma”. Tal cual como recalca el último Twitt, los medios de comunicación se encargaron de mirar para arriba, haciendo referencia únicamente al Huracán IRMA, mientras acá nos seguimos ahogado y casi ningún medio te lo cuenta. Y las máximas autoridades mandan solidaridad a los países del norte, donde Mauricio Macri twitteo en relación un sismo ocurrido en los últimos días “Solidaridad con México en este difícil momento. Acompañamos a los familiares de las víctimas y ofrecemos nuestro apoyo al gobierno”.
El sector pide a gritos que la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario se reúna y de una solución real al problema. Estamos en momentos que debemos tener solidaridad con nuestros productores que el estado ponga la vista en el campo, de respuestas concretas y que perduren en el tiempo.