martes 28 , junio , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Transporte: economía en marcha atrás.

14/08/2017
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas

Editorial de Observatorio Rural Argentino.

Pasó otro semestre y la economía Argentina no arranca, lejos de subir cambios de velocidades varios sectores parecen ir en reversa.

El transporte no es la excepción y muestra una caída del 35% durante el primer semestre de 2017, en comparación interanual. Aun, a pesar de su importante rol en el traslado de la producción del sector agroexportador, el más beneficiado por las medidas económicas del gobierno nacional.

Por eso los empresarios del Sector del Transporte se reunieron en Mendoza en el marco de la 1° Jornada Nacional de Transporte de Carga, que reunió a más de 160 empresarios y a 48 cámaras de transportistas de todo el país. En las que surgieron como principales problemas los elevados costos en insumos, combustibles, impuestos (por ejemplo ingresos brutos donde en cada provincia se cobra un porcentaje diferente), estableciendo una relación de por cada $1.000 transportados, $400 son impuestos, y el “75% de nuestros costos es combustible y salarios”, expresa Daniel Indart Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FAEEAC).

Según estudios de la FAEEAC, los costos del flete en su tarifa final se ven influenciados por:

a) Impuestos, gravámenes a la actividad y peajes tienen una participación del 37,4%.

b) Salarios tienen una participación del 15,8%.

c) Combustible un 15,2%.

d) Costos operativos y de estructura representan el 18,7%.

e) Amortización del vehículo tiene un peso del 7%.

f) Renta para el transportista es del 6%.

Se calcula que el 85% de la cosecha de nuestro país se traslada en camiones y se estima para la campaña 2016/17 que el consumo de combustible creció 11%, esto implicaría 2.032 millones de litros de gasoil (equivalentes a 38.200 millones de pesos) para todas las actividades que lo requieren, desde sembrar, pulverizar y cosechar los cultivos, hasta el transportarlos a los acopios y/o puertos. Mientras que en el ciclo anterior se utilizaron apenas 1.831 millones litros. La producción calcula insumir 903 millones de litros de gasoil y el traslado del flete 1.095 millones de litros de combustible.

Según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, pronostica que en la campaña 2016/17 se van a invertir U$S 3.936 millones en transportar de granos en camión (equivalente al 1% de nuestro Producto Bruto Interno del año 2016). El trigo, el maíz, la soja como los cultivos más predominantes, irán del campo al acopio, a las industrias procesadoras, y luego al puerto para ser exportado.

Profundizando el estudio de los datos del informe de la BCR, transportar una tonelada de cualquier grano en camión (consume 0.4 litros de gasoil/ km) cuesta U$S 0,110/Tn/km para una distancia corta de 300 kilómetros aproximadamente, y una distancia mayor de 1000 km cuesta U$S 0,056/Tn/km. Cabe destacar que el aumento consumo de gasoil de esta campaña, se debe al aumento de las hectáreas sembradas, de 35 a 36 millones de Ha, produciendo como consecuencia un aumento de la cosecha de 110 millones de Tn (ciclo 15/16) a 126 millones Tn estimadas de esta campaña, de los cuales 105 M de Tn se transportan en camión. Si hacemos una comparación del costo del flete con el país vecino Brasil, es un 76% más caro, y si lo hacemos con EEUU un 70%.

Mientras tanto, empieza a tomar color un plan de reestructuración de las vías férreas para el transporte de cereales y oleaginosas. Proponiéndose pasar del 4% actual al 15% del traslado de carga de granos, lo que reduciría hasta un 50% el traslado en camiones.

Están planificados 9.000 km de vías, (Líneas: Belgrano, San Martín, Urquiza, Sarmiento, Mitre y Roca). Se estima la utilización de una cuarta parte del gasoil en comparación con el camión. Los grandes beneficiarios de este sistema van a ser los grandes complejos agro-exportadores acortando sus costos de flete, mientras al productor seguirá percibiendo las mismas retribuciones.

Sin lugar a dudas los costos de transporte afectan la competitividad de la producción agropecuaria nacional, por lo que creemos que son 2 las estrategias para lograr el mejor desarrollo del Sector Agrario Nacional:

  • Desarrollo productivo según las características y las necesidades territoriales de cada región, promoviendo el agregado de valor en origen y evitando las producciones lejanas a su destino de final.
  • Planificación de infraestructura red de transporte terrestre que permita la fluida comunicación entre regiones de nuestro país y en relación con los países vecinos, de modo que garantice el intercambio de productos al menor costo posible. Pensando no solo en el atlántico, sino también en la salida hacia el mercado latinoamericano y asiático.
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: 1° jornada nacional de transporte de cargaeconomíafaeeactransporte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto