Editorial de Observatorio Rural Argentino
Al igual que en 2015, el 2017 es un año electoral, y el sector agroexportador lo sabe y lo hace saber. Al 31 de marzo de 2017 se liquidaron divisas por 4.823 millones de dólares, la cifra más baja de los últimos siete años y al 28 de julio, las operaciones del agro bajaron un 9,6% en comparación al año anterior, con una notoria baja en la venta de soja.
Este comportamiento del sector se observó en 2015, cuando Mauricio Macri como candidato prometía la reducción de retenciones. Este año los productores retuvieron sus cosechas aun con más fuerza que en aquel momento, siendo la liquidación de divisas en marzo y abril de 2017 menores aun a las del mismo periodo de 2015.
Evaluando la liquidación hasta la primer semana de mayo, en 2013 los exportadores liquidaron 7.338 M de u$s, en 2014 la cifra fue 8.772 M de u$s, en 2015 bajó a 6.217 M de u$s y en 2016 subió a 8.451 M de u$s.
Fue en noviembre de 2015 cuando el sector apostó fuertemente y mostró su capacidad de acción, se liquidaron u$s 1.400 millones menos que en mismo mes de 2014, especulando con la fuerte devaluación de enero de 2016 (pasando el dólar de $9 a $14), con la quita de retenciones a maíz y trigo, y la reducción de 5 puntos para la soja.
¿Cuál es el motivo de esta acción del sector agroexportador? Es una pregunta que venimos haciéndonos desde hace algunos meses, cuando observamos en reiteradas oportunidades a los referentes del sector hablar de “competitividad”, de “presión impositiva” e incluso cuando algunos se animaron a promover la inversión en el sistema financiero en vez de la producción oleaginosa y cerealera.
El dólar ha venido subiendo por debajo de los costos, se había mantenido atrasado, como suelen llamarle, alrededor de los $16, a pesar que las gremiales se esforzaban por declarar, ante todo medio de comunicación posible, que necesitaban mejorar la competitividad y no devaluar la moneda. Parece ser que las acciones no coinciden con las palabras, hasta la prestigiosa Bolsa de Cereales esperaba para septiembre un dólar de $17,50, vio adelantado en los hechos la nueva cotización de la divisa extranjera.
Julio de 2017 arrancó con un dólar rompiendo el techo de los $17, Pero en la semana del 21 al 28 de julio se produjo una elevación en la liquidación de divisas, 14,3% por encima de igual periodo de 2016 (Ciara y CEC) acumulando tres semanas consecutivas en alza, mientras que agosto comenzó en los $17,50.
Parece que el comportamiento de los agroexportadores tiene una naturaleza especuladora y que el gobierno nacional lo entiende. El campo pide y el Gobierno da. El campo sabe que en agosto hay PASO y el Gobierno Nacional sabe que no puede perder su aliado principal.