miércoles 18 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

201 años declarando la Independencia

12/07/2017
en Editorial

El Gral. José de San Martín el 24 de mayo de 1816, en vísperas de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, le escribió como Gobernador Intendente de Cuyo a uno de los diputados por Mendoza ante el Congreso de Tucumán, Tomás Godoy Cruz:

“Veo lo que usted me dice sobre que el punto de la independencia no es soplar y hacer botellas. Yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacerla que el que haya un solo americano que haga una sola botella”, con  ironía y tono firme, el Gobernador impulsaba a los diputados a suscribir la tan demorada y ansiada “Declaración de Independencia”. No escatimaba argumentos: “Seis años contamos de revolución y los enemigos victoriosos por todos lados nos oprimen: falta de jefes militares, y nuestra desunión son las causales. ¡Y se podrán remediar!”.

A 201 años de la declaración de la Independencia de Nuestra Patria, la forma de dominación extranjera ha cambiado, siendo el sistema financiero internacional el principal «imperio dominante». Solo ver la producción agropecuaria  subordinada a las Lebacs, con algunos Economistas opinando que resulta más conveniente invertir en bonos que en producción, son parte de la coyuntura actual.

El sistema de producción de bienes lleva 17 meses de caída, en los últimos 18 meses casi el 10% de los argentinos se encuentra sin empleo y los que aún,  lo poseen han visto precarizarse sus condiciones laborales. El poder adquisitivo: cayó un 28% del 2016 al 2017 debido al importante aumento de tarifas, aumento de la canasta básica y la inflación que no cesa.

El Sector agroexportador, que pareciese el más beneficiado por el actual gobierno, aun espera el cumplimiento de la promesa de campaña de quitar las retenciones a la soja.

El Sector Lechero ha sufrido quizás los peores meses de la historia de la lechería, la producción de leche en el 2016 sufrió una merma del 12,5% respecto de 2015. El precio en dos años cayó 15%. Los argentinos consumieron en el 2016, 40,1 litros de leche fluida por habitante, una caída del 9% con respecto a 2015, siendo la caída más fuerte desde 2002. Se importaron en el primer semestre 392.488 kg de manteca al país, mientras que en 2015 no se importó este producto. Las exportaciones cayeron un 24%.

En el sector vitivinícola se dio la segunda vendimia más baja de los últimos 50 años. La comercialización total de vinos entre enero y abril de 2017 disminuyó un 14% con respecto al mismo periodo de 2016. Pero la mayor decepción de la cadena es para el  sector exportador que esperaba que la nueva apertura al mundo favoreciera su situación, en los primeros cuatro meses del año la totalidad de las ventas al mercado externo se redujeron un 17,2% con respecto a 2016. Se abrió la importación de vino, según datos del mismo Instituto entre febrero de 2016 y febrero de 2017 ingresaron al país 363 mil botellas.

El Sector Frutihortícola en el primer trimestre de 2017 con respecto al mismo período de 2016, los despachos al exterior descendieron un 24,3%.  Las importaciones de estos productos en el primer trimestre de 2017 respecto al mismo período del año anterior tuvieron un incremento del 18,5% en valores. En este primer semestre del año ingresaron 533 toneladas de manzana, y los argentinos pagan 14 pesos más que un chileno por un kilo de manzana (20 contra 34 pesos argentinos), igual monto se paga en la India y Argentina por las manzanas que se producen en Río Negro.

En el sector yerbatero los Productores y tareferos (recolectores) de yerba mate reciben sólo $2,80 a $3,20 y exigen que se les pague el precio fijado por el  Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de $5,10 por el kilogramo de hoja verde. Mostrando una ausencia de regulación y protección del Estado hacia el eslabón más vulnerable de la cadena productiva yerbatera.

El sector porcino sufrió un fuerte aumento de los costos principalmente por el aumento del precio del maíz, tras la decisión de ser exportado en vez de transformado en proteína animal, casi de 9:1 a 6:1 en relación de costo de kg de maíz: kg de capón. Estos cambios produjeron que muchos pequeños y medianos productores porcinos dejaran a la actividad. Aun así las importaciones de carne de cerdo aumentaron en enero y febrero de este año comparado al mismo periodo 2015 un 560% y 520% respectivamente. Aunque se anunció con bombos y platillos la exportación de 30 toneladas de carne de cerdo a Rusia.

En el Sector Bovino de carne la mirada y la clave también parece ponerse en el exterior, a pesar que en el primer trimestre de 2017 el margen bruto para la actividad solo fue entre un 5 y un 7%  mayor (dependiendo la zona) que en el último trimestre del 2015, contra un aumento de costos de 42% de aumento en el gasoil y 62% del dólar. De los 5 principales destinos de exportación China, Chile, Israel, Alemania y Países Bajos concentran el 83%  del total del volumen. De los que China y Chile incrementaron la exportación en un 41% y 22%,  respectivamente. El país oriental y principal cliente durante los primeros 5 meses de este año ha pagado por tonelada importada 4.064 u$s/tn, equivalente a $65 el kg y nuestro vecino país pago por nuestra carne 5658 u$s/tn, $90 argentinos.  En el caso de Israel recibimos 6254 u$s/tn y en el caso de Alemania y Países Bajos más de 11 mil u$s/tn. Pero para estos destinos hemos perdido en los primeros cinco meses del año comparado a igual periodo del año anterior un 16% del mercado Israelí y un 5% y 19% de los mercados de Países Bajos y Alemania respectivamente.

A 201 de aquel 9 de julio, como argentinos compatriotas de aquel Gral. San Martín nos queda el legado defender la independencia promoviendo el desarrollo de los productores agropecuarios y de la industria nacional, protegiendo el trabajo y a los trabajadores, fomentando el crecimiento del mercado interno y garantizando la alimentación de las familias de nuestra nación, avanzando en la ciencia y la tecnología, promoviendo nuevas y mejores prácticas en equilibrio con el ambiente.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: independenciaindustria nacionalmercado internonacionproductores agropecuariossector agroexportadortrabajo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto