miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

¿Qué pasa con el sector lechero argentino?

10/07/2017
en Inicio, Lecheria

Sigue preocupando la realidad de la producción lechera en la argentina, algunos datos lanzados durante este último mes dan cuenta que la situación sigue siendo compleja, productores, pymes, trabajadores y consumidores son  los afectados por falta de políticas claras que reactiven una de las economías regionales  emblema que tiene nuestro país.

Según datos del último informe de la OCLA, el cese de tambos implica una reducción de la producción entre 4 y 6%, la producción acumulada en los primeros 5 meses de 2017 podría ser entre 6 y 8% inferior a igual período de 2016.

Las pymes lácteas podrían sufrir una sobre oferta de materia prima en la primavera, producto de la dificultad para colocar parte de su producción en el mercado exterior.

Tras mencionar que la mejora climática ha recompuesto la provisión de leche cruda, el sector pyme con capacidad de exportación actualmente tiene dificultades para colocar los volúmenes normales en el mercado externo con alguna rentabilidad, volcando esos litros al mercado interno, principalmente en la forma de queso cremoso, existiendo ofertas en varias cadenas de supermercados entre $100 y $110 el kg.

El Precio de la leche informado por la industria  para el mes de mayo de 2017 fue de $ 5,46 por litro (+3,14% respecto al mes anterior, +37,8%3 respecto a igual mes del año anterior y +67,7% respecto a mayo de 2015), y de US$ 0,348 por litro (+24,3% respecto a mayo de 2016).

Entre las leches fluidas, la merma del 12% de la categoría enmascara comportamientos dispares: las versiones “de corta y media vida” vieron reducir sus ventas 10%, mientras que las “larga vida” cayeron 15%.

Los stocks finales del mes de mayo de 2017 resultaron 14% inferiores -en litros- a los de igual mes del año anterior. Entre mayo de 2016 y mayo de 2017 las mermas más significativas en términos de litros equivalentes se observaron en leche en polvo entera (-51%), dulce de leche (-20%) y leches larga vida (-24%). Por el contrario, registraron subas interanuales los stocks de quesos blandos (+49%), quesos semiduros (+29%) y leche en polvo descremada (+17%).

El caso de la manteca, cuyo faltante ha sido noticia, para mayo las cifras arrojan una caída del 13% frente a igual mes del año anterior. Destacando  que se importaron 400.000 kg el mes de junio.

Para el caso de las exportaciones los datos dan cuenta que en mayo de 2017 se exportó leche en polvo, 3.755 toneladas por un valor de 12,7 millones de dólares. En el acumulado a mayo la exportación de este producto ascendió a 33.103 toneladas por un valor de 106,7 millones de dólares. La exportación de los primeros cinco meses de 2017 respecto a igual período de 2016 fue 47,0% inferior en volumen y 35,2% inferior en monto de facturación. El precio de la leche en polvo para el mes de mayo arrojó un promedio de US$ 3.379 FOB/ton, cuando el mes anterior fue de 3.606 y en mayo de 2016 de 2.802 US$/ton.

Los principales destinos de exportación para el período enero-mayo de 2017, fueron: a) En volumen: Brasil (44,8%), Rusia (10,3%), Argelia (8,0%), y China (7,6%). Los productos que mayor participación tuvieron en el volumen exportado a mayo de 2017 fueron: Leche en Polvo (39,2%), Suero (24,3%) y Quesos (20,5%).

Los bajos niveles de exportación de leche en polvo,  se debieron a los altos costos domésticos para la elaboración, logística del producto y el tipo de cambio, haciendo que el precio por tonelada fuera de 3.300 US$/ton, aunque razonable para el mercado internacional, no lo sea para la estructura de costos y mercado de la lechería argentina.

La cadena láctea viene atravesando duros reveses que aún no encuentran un rumbo claro, pymes y cooperativas tamberas vienen solicitando políticas claras que mejoren el nivel productividad y no se pierdan más fuentes laborales, para ello se deberá trabajar de manera mancomunada entre todos los actores de la cadena, pero fundamentalmente pensando en que este alimento forma parte de la base nutricional de nuestros niños, por ende hay que pensar en el futuro de los argentinos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: oclaprecio de la lechesector lechero argentino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto