lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Yerba mala nunca muere

19/06/2017
en Editorial

Cuenta la historia, que los orígenes de la yerba mate se remontan a los nativos guaraníes, quienes  utilizaban sus hojas como infusión, objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos.

Caá en lengua guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones siendo los grandes responsables de que la yerba mate fuera conocida en el mundo civilizado.

La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por 5 siglos de historia, arraigándose cada vez más y extendiéndose a lugares lejanos.

Presente en más del 90% de los hogares, el INYM afirma que por año, una persona ingiere un promedio de 100 litros de mate, mientras que bebe alrededor de 50 litros de gaseosa, 30 de vino, 34 de cerveza y 18 de agua mineral.

En el país se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos.

Según datos oficiales, en Misiones hay unos 22 mil productores que producen 350 millones de kilos de yerba al año, con más de 200.000 hectáreas sembradas, 210 secaderos y 110 molinos, , de los cuales el 88% se consume en el país lo que muestra una elaboración orientada fundamentalmente al consumo local.

Se calcula que las familias adquieren un paquete de yerba cada 23 días, siendo una de las categorías de productos alimenticios más consumidas, con las pastas, galletitas y aceite.

Productores y tareferos (recolectores) de yerba mate denuncian que reciben sólo $2,80 a $3,20 y exigen que se les pague el precio fijado de $5,10 por el kilogramo de hoja verde. Denuncian asimismo la inacción por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en lo referido a la fiscalización, lo que permite el mantenimiento de esta situación.

La quita de las retenciones y la devaluación no provocaron un despegue de las exportaciones del complejo yerbatero. Si bien el principal destino de la producción es el mercado interno, la sensible caída de las exportaciones impactó sobre la cadena. Esta caída fue de 10 millones de kg, una retracción del 27%, que significó la pérdida de  participación de las exportaciones sobre el total de lo producido del orden de 3 puntos, pasando de representar el 12% en los últimos tres años al 9% en 2016.

El precio en góndola, como resultado de la devaluación de los últimos 18 meses, mostró una evolución por encima de la de los precios al productor. Si se considera el período noviembre de 2015 a marzo de 2017, el aumento de precios de hoja verde puesta en secadero fue de 19,44% y la de hoja canchada en 21,60%, mientras que los precios en góndola, se incrementaron 32,33%. Si tomamos la evolución desde septiembre de 2016 a marzo de 2017 el precio de la hoja verde puesta en secadero aumentó solo el 6,25% y la canchada lo hizo en el orden del  6,49%.

En virtud de la información que circula en las redes sociales donde se pone en duda la legitimidad y el impacto en la salud de los componentes de un paquete de yerba mate elaborada, el INYM aseguró que el producto se ajusta al Código Alimentario Argentino, por lo cual puede ser consumido sin riesgos y sin perjuicio para la salud.

El sector yerbatero es una de las economías regionales más importantes de nuestro país, necesita de políticas que apunten a mejorar las condiciones, principalmente de aquellos que se ven más perjudicados, los tareferos y los consumidores.

La yerba constituye la materia primordial de una bebida sagrada para los argentinos, acompañante de nuestras relaciones más íntimas, bebida infaltable en cualquier mesa familiar y de trabajo. Producto de nuestras riquezas naturales en conjunción con la mano del hombre. Quienes tienen la decisión de establecer medidas económicas para el sector no debieran olvidarse que lo hacen con un mate en la mano.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: exportacionesmatepreciosretencionestareferosyerba mateyerbatero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto