sábado 25 , junio , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

México se convierte en un importante actor en el mercado mundial de la carne de cerdo

16/06/2017
en General, Porcino
México se está convirtiendo en un actor cada vez más importante en el mercado global de carne de cerdo, especialmente en relación con el comercio, tanto las importaciones como las exportaciones.

La producción interna ha estado aumentando en respuesta a la creciente demanda de los consumidores, aunque todavía no ha podido seguir el ritmo de este crecimiento del consumo interno. Entre 2005 y 2016, el crecimiento en el consumo de carne de cerdo fue del 4% anual, mientras que el crecimiento de la producción fue de sólo 2% anual según el USDA.

Como resultado, se han requerido mayores importaciones para compensar el déficit de producción. Y es que México es el cuarto mayor importador mundial de cerdo después de China, Japón e Italia. En 2016 el volumen total ascendió a 755.000 toneladas.

El comercio está dominado por los EE.UU., con una cuota de mercado de más del 85%. El único otro proveedor significativo es Canadá. Ambos países tienen acceso libre de aranceles bajo el TLCAN, a diferencia de otros proveedores donde el arancel de importación es del 20%. Debido a esto, la UE no es un proveedor importante.

Al mismo tiempo, México se ha establecido como un pequeño pero creciente exportador de carne de cerdo. Los envíos sólo ascendieron a 105.000 toneladas en 2016, sin embargo, su nueva condición de libre de peste porcina clásica abre la puerta a mayores oportunidades de exportación. Hasta ahora, su principal comercio es con Japón, que representa el 75-80% del total de volúmenes, seguido por Corea del Sur, cerca del 10%.

De cara al futuro, sin el TLCAN, o después de su renegociación, las importaciones de los Estados Unidos estarían amenazadas. Debido a esta amenaza México está buscando proveedores alternativos, como Brasil. Esto también podría abrir la puerta a la UE, una vez que se acuerde un TLC UE-México.

Fuente: AgroMeat

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: carne de cerdoEEUUMexicoTLCAN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto