jueves 23 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Generar Trabajo, el Legado del Nono

05/06/2017
en Editorial

Como tantos otros gringos emprendedores, mi abuelo montó una PyMEs agroindustrial en un pujante pueblito a 50 km al Norte de Córdoba Capital: Colonia Caroya.  Alrededor del Bar 9 de Julio, que hacía las veces de base comercial, se construyó una agroindustria de chacinados y manufacturas, que iban desde escabeches hasta duraznos en almíbar procedente de productores locales.

Cuadro 1: Faena Porcina (Miles de cabezas)

El generar trabajo era su meta en el entramado social, y separaba entre los que trabajan y los vagos, entre los generosos y los agrandados. Reconocido por los trabajadores y envidiado por algunos personajes del pueblo, fue quedando en la historia de los productores de Salames de Colonia Caroya, pero sobre todo de cada uno de los habitantes que en algún momento necesitó trabajo, una mano, un laburo.

Los ‘90 arrancaron como la última década del siglo XX, prometiendo una revolución industrial, que era festejada por quienes como mi abuelo, sabían que agregar valor en origen generaba trabajo, movía la economía llevando al desarrollo local y forjaba un país libre como se declaró aquel 9 de julio de 1816.  Pero duró poco la alegría, la promesa incumplida de un Presidente electo popularmente, empezó a deshacerse con la apertura de mercado que importaba lo que se fabricaba localmente. La industria de chacinados no fue la excepción, pronto el Bar 9 de Julio comenzó a servir jamón crudo importado de Italia o España, según el precio al que se conseguía en el mercado importador.  “No me conviene hacerlo, me cuesta menos de la mitad traerlo de Europa”, me supo explicar el Nono Leandro.

Falleció un 1 de marzo de 1998 a los 70 años, un poco de viejo  y un mucho de triste, al igual que sus amigos, viendo un país que caía en desarrollo y subía en desempleo. Quizás no pudo tolerar el pensar que no podía generar trabajo a sus 11 nietos en un país que importaba Valor y exportaba gente casi huyendo, como lo hizo su padre de Europa de la primera guerra mundial.

La producción de carne porcina siempre debió importar para cumplir con la demanda interna, pero luego del crecimiento sostenido desde 2011 a 2015, como muestra el cuadro 1 de Faena de los últimos 10 años, las importaciones llegaron a un piso menor a 10 mil toneladas anuales. Sin embargo,  la importación subió fuertemente en 2016 y pasó a 25 mil toneladas  (ver cuadro 2). Y desde la AAPP (Asociación Argentina de Productores Porcinos) proyectan que, a este ritmo, el 2017 culminará con una importación de 50 mil toneladas.

Cuadro 2: Exportaciones e Importaciones de carne porcina desde el 2006 al 2016

Durante el 2016 la AAPP contabilizó el cierre de un 5% de los establecimientos, “Lamentablemente los que cierran son los más chicos. Cuando le planteamos al Gobierno esto, nos dicen que es una cuestión de mercado, pero no es así: cierran los que menos espalda tienen, no es que son ineficientes”, agregó Ucelli, presidente de la asociación.

El recuerdo de aquella industria en caída libre vuelve a mi memoria en estos tiempos. Resulta imposible no recordar aquellos malos tiempos a quienes estamos ligados al sector porcino, sobre todo a nivel industria. Conociendo que las PyMEs son fundamentales para la generación de empleo en el interior de nuestra Patria y observando que el sector porcino no es el único que está sufriendo el ingreso de productos importados, creemos importante el Gobierno Nacional no deje librado al mercado el desarrollo local de los pueblos del interior. Es imprescindible el apoyo del Estado para que Productores y Empresarios PyMEs continúen la senda de nuestros abuelos pioneros en el desarrollo del campo y la industria Argentina. Pretendiendo que se ejecuten políticas públicas que promuevan el desarrollo local, tanto de la actividad porcina como de las demás economías regionales.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: carne porcinachacinadosexportaciónfaena porcinaimportación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto