sábado 10 , abril , 2021
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

EN EL SUPERMERCADO DEL MUNDO… No estamos para tirar Manteca al techo.

30/05/2017
en Editorial, Lecheria

Una vez más, la especulación está en el centro de la escena, no se puede dejar librado a las manos del “mercado” la producción de alimentos, claramente la falta de previsibilidad y de planificación a largo plazo, dan cuenta de que es primordial un Estado regulador, con políticas que den respuestas eficientes a un sector que lo viene demandando hace tiempo. Nuevamente estamos ante una situación compleja dentro del sector lechero, esta vez le toca a la manteca ser el foco de atención. En los últimos días la noticia que se iba haciendo eco en los principales medios de comunicación tenía que ver con la importación de 200 tn de manteca uruguaya por parte de algunos supermercados e industrias por el “miedo” a la falta de este producto en góndola.

Ahora bien, la situación de la lechería argentina no termina de encontrar su rumbo. El conflicto se mantiene desde hace varios años, pero se agudizó a partir de algunos parámetros macroeconómicos que perjudicaron al sector.

Los altos costos que el productor tambero ha tenido que enfrentar sumado a las condiciones climáticas no han dejado otra alternativa que el cierre de numerosos tambos. La quita de retenciones al maíz, ingrediente fundamental en la dieta, y los gastos logísticos para el traslado de la leche cruda a las industrias son parte de los principales factores que perjudican la producción.

La Argentina tuvo una producción de 9.895 millones de litros de leche, para el 2016,  una merma del 12,5% respecto de 2015. De la producción total, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina destinó un 5,8% a manteca. Para la industria, la manteca es un co-producto de la separación de cremas para la elaboración de productos como leche descremada, quesos duros y caseína.

Para abril de 2017, la Subsecretaría de Lechería informa un precio promedio nacional para la leche de $ 5,29 al productor, variando este precio de acuerdo a la provincia. Pero oscila entre los $5,17 y los $5,35 el litro mientras que el consumidor paga desde $14 a $ 18 el litro de leche según marca y lugar de comercialización.

Las exportaciones llegaron a 53.972 Tn, para Enero-Marzo de 2017, siendo para el mismo periodo del 2016 de 334.550 Tn, solo un 16% de lo exportado hace un año. La leche en polvo descremada (LPD) es el principal producto exportado participando en un 34% en el total de productos.

El principal destino de LPD es el mercado internacional, pero debido a la baja en estos precios se ha reducido significativamente su producción. Este producto es la fuente principal para la elaboración de crema y manteca. En consecuencia, según sostienen las industrias, no hay excedente para su fabricación.

En Argentina se producen alrededor de 27 mil toneladas de manteca al año y las preferencias del consumidor tienen su mayor punto de demanda durante los meses de invierno, comenzando en marzo y diluyéndose con el ingreso de la primavera. Con un marcado perfil estacional, el consumo doméstico de manteca ronda los 600 gramos por habitante al año..

Son muy pocas las empresas que hacen manteca. La Serenísima y SanCor son las principales elaboradoras con volúmenes importantes y el resto corresponde a pequeños establecimientos elaboradores con influencia regional.

Los “miedos” y las “especulaciones” deben suplantarse por decisiones que tiendan a resolver los problemas que aquejan a las economías regionales, incluyendo a todos los actores de la cadena, principalmente llevando soluciones a aquellos que están más perjudicados. Sin tambos produciendo no hay ruralidad ni desarrollo local.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: lácteoslechemantecatambos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto